5 años después de su firma, hay todavía debates sobre el alcance y la conveniencia de los Acuerdos de Paz. Los avances y la falta de compromiso en su implementación, al tiempo que otros grupos armados ilegales han entrado a operar y ejercer control social y territorial en diferentes zonas del país, son todavía tema de conversación y es necesario ahondar en lo que todavía falta por construir.
Este seminario abordará la memoria y la verdad como elementos claves para la construcción de paz y la no-repetición. La sesión abordará estas dos dimensiones desde la mirada de las víctimas del conflicto, desde los excombatientes y desde la Comisión de la Verdad, la institución que se creó como parte de los Acuerdos para contribuir al esclarecimiento de las violaciones cometidas durante el conflicto y ofrecer una explicación sobre sus efectos diversos sobre la sociedad.
Se llevará a cabo a la 1pm (hora Bogotá) de manera virtual. Acá se puede inscribir para asistir al evento. El evento contará con transmisión en inglés y en español.
Este evento es organizado por el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard, la Harvard Colombian Student Society, y la Universidad de los Andes, universidad aliada del Instituto CAPAZ.
En la conversación participarán Juana Alicia Ruiz, coordinadora de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján, Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, y Diego Bautista, fundador de la Plataforma Diálogos Improbables. Los moderadores serán Juana Garcia Duque, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Andrés Moya, profesor de la Facultad de economía de la misma universidad.
Así pues, les extendemos la invitación a estos seminarios en los que se analizarán algunas lecciones del proceso de negociación, las distintas dimensiones de la implementación del Acuerdo y se resaltarán diferentes desafíos que enfrenta Colombia para la implementación y la construcción de Paz.