Reseña del taller sobre justicia transicional y memoria en Eichstätt-Ingolstadt

Reseña del taller sobre justicia transicional y memoria en Eichstätt-Ingolstadt

El proceso de justicia transicional en Colombia y las iniciativas de memoria en torno a este mecanismo adelantadas por diferentes poblaciones fue tema central en el taller: “Justicia transicional y memoria: Colombia en perspectiva latinoamericana”, realizado los días 11 y 12 de julio de 2019 en la universidad Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt en Alemania.

El encuentro fue organizado por esa universidad, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ, la Cátedra de Paz de la universidad Justus-Liebig-Universität Gießen, la fundación Hanns Seidel Stiftung y el programa proFOR+ (KU Eichstätt-Ingolstadt).

Agenda temática

Uno de los temas más discutidos a lo largo del encuentro fue la incidencia de las desigualdades sociales como el género y la etnicidad, en la construcción y transmisión de la memoria y el acceso a la verdad, la justicia y la reparación en el contexto colombiano.

La ponencia del Prof. Dr. Stefan Peters (CAPAZ/JLU Gießen) señaló la importancia de considerar pre-condiciones sociales como la educación, o las relaciones de poder basadas en la discriminación, como factores que explican coyunturas de “no-memoria” o memorias que permanecen subterráneas durante los procesos de paz y reconciliación de una sociedad.

Ángela Santamaría (Universidad del Rosario) y Laura Rivera (Universidad Andina Simón Bolivar) expusieron sus investigaciones en relación con la situación de mujeres indígenas, entre ellas también excombatientes, quienes buscan acceso a la justicia y un espacio para construir memoria por sus propios medios y más allá de los lenguajes jurídicos.

La contribución de Juliana González Villamizar (CAPAZ/JLU Gießen) se enfocó en la interseccionalidad como enfoque crítico sobre las desigualdades sociales, las potencialidades y los retos que implica su implementación en contextos de transición política. En su presentación, tuvo en cuenta la experiencia de comisiones de la verdad en Suráfrica, Guatemala y Perú.

El encuentro también destacó la lucha de las organizaciones de víctimas por la verdad, en particular, el caso de familiares de personas desaparecidas forzosamente y de crímenes de estado. En este sentido, surgió la pregunta por las razones que explicarían que en Colombia, a diferencia de otros países del Cono Sur donde la desaparición forzada se dio también de modo generalizado, hablemos de una “deuda con la memoria”, como lo propuso Yuly Paola Flórez (Universidad Libre).

Lorena Vega y Vanessa Suelt Cock (Pontificia Universidad Javeriana) complementaron esta visión a través de resultados preliminares de sus investigaciones sobre las posibilidades de reparación que ofrecen actualmente los mecanismos de participación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), desde sus componentes territoriales.

 

(Texto: Juliana González Villamizar. Revisión: Claudia Maya)