Personal Académico y Administrativo

ACADÉMICOS VOCEROS DEL CONSORCIO

Thilo Marauhn

Universidad Justus-Liebig en Giessen

Prof. Dr. Marauhn es el vocero del consorcio alemán ante CAPAZ. Es profesor de Derecho Público y Derecho Internacional en la Universidad Justus-Liebig en Giessen, Alemania, y Director del Grupo de Investigación de Derecho Internacional, recién creado dentro del Instituto de Estudios de Paz de Frankfurt. Lidera también el Comité Alemán Nacional de Derecho Humanitario, es miembro de la Junta de Asesores de Asuntos Nacionales de la Oficina Alemana de Asuntos Exteriores, y Vicepresidente de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (International Humanitarian Fact-Finding Commission). Thilo Marauhn ha sido profesor visitante en las Universidades de Bergen, Madison (Wisconsin), Rovaniemi, Tromsø y en la Escuela de Derecho (Western School of Law) en San Diego; adicionalmente tiene una posición permanente de visitante en la Universidad de Lucerna, Suiza. Entre sus muchos proyectos de investigación financiados externamente, el más reciente estudia las políticas de las Naciones Unidas, bajo el título „UN policing – legal basis, status and directives on the use of force” (Fundación Alemana de los Estudios de Paz).

Camilo Alberto Borrero García

Universidad Nacional de Colombia
Prof. Dr Borrero es el vocero del consorcio colombiano ante CAPAZ. Es abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Derecho de Familia de la Universidad de los Andes, Posgrado en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina la Nueva y Maestría y Doctorado de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se encuentra vinculado desde el año de 1987, y en la actualidad coordina el Doctorado en Derecho. Imparte cátedras en temas de sociología jurídica, derechos humanos, justicia comunitaria y justicia transicional. Hace parte activa del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la misma Universidad.
PERSONAL ACADÉMICO

Stefan Peters

Director Académico – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania). Realizó estudios en Ciencia Política en las universidades de Marburg (Alemania) y la Complutense de Madrid (España) y obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel (Alemania). Stefan Peters trabaja en las áreas de Neo-Extractivismo y Rentismo, Desigualdades Sociales, Educación, Estudios de Memoria, Teoría de Desarrollo y Relaciones Norte-Sur. Ha sido profesor / investigador visitante en varios países latinoamericanos como Cuba, Argentina, Ecuador y Puerto Rico.

Stefan Peters, director académico del instituto capaz
Juliette Vargas

Juliette Vargas

Colaboradora Científica – Instituto Colombo-Alemán para la Paz y CEDPAL-Georg-August-Universität Göttingen

Juliette Vargas es abogada de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un Máster en Derecho (LLM) de la Universidad Humboldt de Berlín. Su experiencia académica y profesional se ha enfocado en temas de derecho internacional público tales como el derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, así como en temas del derecho ambiental. Ha trabajado desde la investigación y el litigio estratégico con organizaciones como el Centro Europeo de Derechos Humanos y constitucionales de Alemania (European Center for Constitutional and Human Rights, ECCHR) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR).  En los últimos años ha trabajado en temas relacionados con la Justicia Transicional y los retos de su implementación en Colombia. Adicionalmente ha realizado estudios profesionales en música en Colombia y Alemania. La plaza de la Sra. Vargas es financiada por la Universidad de Göttingen. Actualmente, es doctoranda de la Universidad de Göttingen y su investigación se centra en el tema de participación de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

Rodolfo González Espinosa

Colaborador Científico – Instituto Colombo-Alemán para la Paz y CEDPAL-Georg-August-Universität Göttingen

Rodolfo González Espinosa es investigador y doctorando en el Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano (CEDPAL) de la Universidad Georg-August-Universität Göttingen, y colaborador en el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) en Bogotá, Colombia. Egresó de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México y, además del título de licenciado en Derecho, cuenta con una Maestría en Derecho Penal por la misma universidad. Rodolfo González Espinosa es Secretario General del CEDPAL, donde ha participado en múltiples seminarios y conferencias sobre Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional con énfasis en América Latina

Rosario Figari Layús

Investigadora Post-doctoral   – Instituto Colombo-Alemán para la Paz- Justus Liebig-Universität Gießen

Rosario Figari Layús es investigadora posdoctoral y docente de la cátedra de Estudios de Paz de la universidad Justus-Liebig-Universität Gießen. Hizo su doctorado en ciencias políticas en la universidad de Marburg en Alemania. Previamente obtuvo su licenciatura en socióloga en la Universidad de Buenos Aires y realizó un master en ciencias sociales de la universidad Humboldt de Berlín. Figari Layús ha trabajado en investigación y docencia en diversas universidades como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Heidelberg, la universidad de Konstanz, la universidad de Bielefeld y la Universidad de Marburg. Sus áreas de trabajo e investigación son derechos humanos, políticas de justicia transicional y de construcción de paz, violencia estatal y política y conflictos armados en América Latina.

Indira Murillo

Directora de proyectos

Abogada egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Neiva, cursó una Maestría en Estudios Legales Internacionales con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Género en American University Washington College of Law y obtuvo el título de Magister Legum (LL.M) de Ruprecht – Karls – Universität Heidelberg. Dentro de sus principales áreas de trabajo se encuentran la defensa de los derechos humanos, nacionalidad y apatridia, migración internacional, violencia basada en género y fomento de la equidad de género. Ha trabajado como abogada sustanciadora en la Corte Constitucional de Colombia, ha sido consultora para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia, Human Rights Fellow en el Colegio de Abogados de Nueva York y asistente de investigación de la oficina de Crímenes Internacionales de American University Washington College of Law, entre otros. Además, se ha desempeñado como docente de derecho internacional público.

Vanesa Giraldo

Colaboradora Científica – Proyecto Colombia Connect

Antropóloga y magister en salud pública de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a doctorado en Antropología de la Universidad de Massachusetts. Tiene amplia experiencia en antropología médica, estudios de género y estudios sobre conflicto armado y construcción de paz territorial. Su trabajo se ha enfocado en la exploración de metodologías de investigación-acción-participativa desde perspectivas decoloniales y feministas. Ha sido investigadora y docente en Colombia y Estados Unidos y es integrante de diferentes colectivos por la justicia social y ambiental. Actualmente, desarrolla proyectos de investigación sobre construcción de paz ambiental en el piedemonte amazónico colombiano.

Andrés Hernández

Colaborador Científico  – Proyecto JEP-CEV – Reincorporación, Reforma al sector de seguridad y paz total

Andrés Hernández es administrador público, con especialización en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra de Colombia (ESDEG). Hizo parte del equipo de documentación del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica, fue coordinador de investigación del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y consultor del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, ha sido docente e investigador en temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario, y autor de diversas publicaciones académicas en estas áreas.

Colaboradora científcia Marcela Pardo Instituto CAPAZ

Marcela Pardo

Colaboradora Científica – Proyecto JEP-CEV – Educación Política

Estudia Filosofía de la Universidad Javeriana. Tiene grado en Ciencia Política y Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en temas relacionados con justicia transicional, memoria histórica y construcción de paz territorial. Por siete años, estuvo asociada como investigadora y educadora en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP) en donde fue analista de datos e investigadora de experiencias de paz territorial. Desde allí, junto con la Universidad Javeriana y el Instituto Paulo Freire (Berlín), participó en espacios de formación dirigidos a líderes y lideresas sociales, jóvenes y servidores públicos en educación para la paz. También fue consultora en las áreas de Justicia Transicional y Memoria Histórica del Programa de apoyo a la consolidación de la paz en Colombia (GIZ), y ha participado de diversas publicaciones.

Andrea Neira

Colaboradora Científica  – Proyecto JEP-CEV – Memoria Histórica y Desigualdades

Doctoranda en antropología en la Universidad del Cauca. Magíster en Estudios Feministas y de Género y Trabajadora Social. Profesora universitaria de pregrado y posgrado, por más de once años, en varias universidades públicas y privadas en Colombia. También se ha ocupado de la gestión académica y administrativa de la investigación y la proyección social. Trabajó como psicosocial senior en el Equipo de Seguimiento de Medidas Reparadoras y Restaurativas –ESMRR- de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo (GT) CLACSO «Epistemologías decoloniales, territorios y cultura», e investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG), de la Universidad Nacional de Colombia. Hace parte del Colectivo de trabajo «Masculinidades en América Latina. Fricciones, fugas y fisuras». Sus temas de investigación, atravesados especialmente por los feminismos negros y poscoloniales, son: Masculinidades, militarización, conflicto armado y procesos de reincorporación; Economías alternativas y feministas; Subjetividades juveniles, hip hop y paz; y Posdesarrollo y alternativas al desarrollo. Ganadora del Premio Jorge Bernal a la Investigación Social en 2019.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Paula Ortega Orjuela

Directora administrativa y financiera en Alemania – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Magister en Ciencias Regionales y Planeación Territorial de la Universidad Karlsruher Institut für Technologie (Karlsruhe – Alemania), Economista de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Economía Social de la Universidad de los Andes. Ha acumulado experiencia profesional en evaluación, monitoreo y gerencia de proyectos en diferentes temas financieros y sociales. Entre otros, hizo parte del equipo de  la dirección Misional de la Agencia para la Reintegración y la Normalización como responsable del monitoreo y la calidad de los procesos, planes, programas misionales. Desde el año 2020 hace parte del equipo CAPAZ / Universidad de Gießen en la coordinación del Proyecto “Nodo Alemania” desde Alemania. Desde el 2022 hace parte del equipo administrativo y financiero de CAPAZ.

Carolina Cerón

Coordinadora Administrativa y Financiera – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Egresada de Filología e Idiomas- Alemán de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó durante los últimos 5 años en el DAAD Colombia apoyando proyectos de cooperación académica y científica entre Colombia y Alemania. Debido a esta experiencia, posee profundo conocimiento de los actores y organizaciones involucrados en ambos países en proyectos de cooperación internacional, especialmente en el ámbito de la administración de la ciencia y de la educación superior.

Claudia Maya Asistente de Comunicaciones Instituto CAPAZ

Claudia Maya

Coordinadora Proyecto Diplomacia de la Educación y la Ciencia – Instituto CAPAZ

Máster en medios, comunicación y estudios culturales en la Universidad de Kassel, Alemania y la Universidad Stendhal Grenoble III, Francia. Comunicadora social periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Ha sumado experiencias profesionales en las áreas de la comunicación, las relaciones públicas, la gestión de la calidad, la educación, la cultura y la cooperación internacional, específicamente entre Colombia y los países germanoparlantes. Adicionalmente, su vocación de enseñar le ha llevado a ser profesora de alemán como lengua extranjera en Colombia y Suiza. En este último país, colaboró como profesora de alemán y participó en proyectos de integración cultural y laboral, principalmente con población hispanoparlante y población refugiada procedente de países en conflicto, específicamente en África, Asia y Oriente Medio.

Lucía Alarcón

Asistente de Comunicaciones y Relaciones Públicas – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Antropóloga y periodista de la Universidad de Los Andes. Ha sumado experiencias profesionales en las áreas de la comunicación, trabajando como periodista o comunicadora en organizaciones como La Silla Vacía, Climate Reality Latinoamérica y diferentes semilleros de investigación de la Universidad de Los Andes. Gracias a estas experiencias, ha podido adquirir conocimientos en temas relacionados con la realización de contenido digital, la divulgación creativa de documentos académicos, y la exploración de diferentes formatos informativos o lenguajes donde la academia y el publico general puedan dialogar y así influir en temas importantes de la agenda política del país.

José Fontecha

Asistente Administrativo – Instituto CAPAZ

Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y Contador Público de la Universidad de La Salle. Cuenta con experiencia profesional en implementación de proyectos de cooperación internacional financiados por la Unión Europea, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos. También ha trabajo en entidades del gobierno nacional y en el sector financiero.

Jair Burgos

Asistente Administrativo – Proyecto JEP-CEV

Contador Público de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Experiencia laboral y coordinación de capacitaciones financieras y administrativas en el sector privado y entidades no gubernamentales, en proyectos de desarrollo social para Colombia. Jair ha desarrollado nuevos métodos de capacitación dirigidos a personas que incursionan en las áreas financiera y tributaria. Cuenta con experiencia en el seguimiento de presupuestos, apoyo administrativo, apoyo al área financiera e impuestos, y elaboración de declaraciones de renta para personas naturales.

Laura Valencia Espinosa

Asistente Plataforma NETCAPAZ – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Estudiante de último semestre de los programas de Lenguas y Cultura y Ciencia Política de la Universidad de los Andes, con concentración en las áreas de Relaciones Internacionales y Política Comparada. Se interesa por temas como Organizaciones Internacionales, Cooperación Internacional y Construcción de Paz. Inició su práctica en el instituto CAPAZ en agosto de 2021 como Pasante en Gestión del Conocimiento y de la Investigación. de 2021 en el Instituto CAPAZ.

Esteban Campo

Community Manager – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Estudiante de Ingeniería industrial en la Universidad del Valle. Trabajó en AIESEC en Colombia en las áreas de Desarrollo organizacional, talento humano y comunicaciones. Experiencia en gestión y creación de contenidos para redes sociales. Ha trabajado con distintas  iniciativas sociales y con organizaciones como Endeavor Colombia. Interesado en temas de liderazgo, manejo de equipos y artes visuales.

Daniela Alzate

Community Manager – Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Máster en Creación Audiovisual en la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Maestra en Artes Visuales de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Cuenta con experiencia laboral en marketing digital, creación de contenidos, diseño gráfico y producción audiovisual. Durante 3 años trabajó como Social Media Manager para Teleaccion, empresa de Consultoría y Entrenamiento en Contact Center en Colombia. Ha realizado estudios paralelos en Egiptología, Salud Humana y Cambio Climático y Customer Experience a través de la transformación digital.

PRACTICANTES Y PASANTES

Natalia Riaño

Practicante – Proyecto JEP-CEV – Memoria histórica y desigualdades

Estudiante de último año de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia y pertenece al grupo de investigación presidencialismo y participación de la misma Universidad, en donde trabaja temas de reincorporación y cultura política. Actualmente también se desempeña como estudiante auxiliar en la formulación del Diplomado Paz, Memoria y Conflicto que ofrecerá la Universidad Nacional de Colombia. Durante su pregrado ha trabajado en proyectos institucionales e interinstitucionales relacionados con conflicto armado, construcción de paz, memoria y defensa de Derechos Humanos.

Daniela Rosales

Practicante – Proyecto JEP-CEV – Memoria histórica y desigualdades

Estudiante del Programa de Maestría Binacional en Conflicto, Memoria y Paz de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt y la Universidad del Rosario en Colombia. Grado en Criminología con enfoque en Victimología por la Universidad CLEU de Ciencias Forenses en México. Profesional en el ámbito público y privado en el diseño, capacitación, y aplicación de programas preventivos sobre resolución de conflictos, las violencias y asistencia a víctimas. Ha trabajado en Programas Internacionales como Ciudades Seguras (ONU), también ha contribuido en actividades de cooperación científica internacional en Europa y Latinoamérica en temas de Perspectiva de Género, Contextos de Conflicto Globales, Seguridad Humana y Construcción de Paz. Interesada en el activismo social, la búsqueda de la justicia y la divulgación científica, cuyas prácticas consoliden la cultura de paz, la memoria, y promoción de los derechos humanos.

María Juliana Pava Bejarano

Practicante – Proyecto JEP-CEV – Educación Política

Estudiante de la Maestría en Conflicto, Memoria y Paz de la Universidad del Rosario. Antropóloga y profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales. Con interés en temas de educación para la paz, resolución de conflictos, memoria audiovisual y género. Así mismo se ha desempeñado en la creación, gestión, evaluación y seguimiento de proyectos de fortalecimiento educativos.

Aura Camila Torres Velandia

Practicante – Proyecto ColombiaCONNECT

Profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales y estudiante de la maestría en Conflicto, Memoria y Paz de la Universidad del Rosario. Interesada en temas de construcción de paz, memoria, justicia restaurativa y temas ambientales vistos desde una forma interdisciplinar. Ha realizado investigaciones de género, lugares de memoria y construcción de paz sobre el conflicto armado colombiano.

 Mareen Schröder

Practicante – Comunicaciones

Estudiante de último semestre de la Maestría en Estudios Atlanticos en Historia, Cultura y Sociedad de la Universidad de Hannover (Alemania). Interés en temas como el (neo-)extractivismo, violencia de género, desplazamiento y construcción de paz en Colombia. Licenciatura en Comunicación Internacional y Traducción con una segunda especialidad en Ciencias Políticas. Experiencia en el área de cooperación internacional y comunicación intercultural.

Luisa Alejandra Calderón Zamora

Practicante – Proyecto JEP-CEV

Estudiante de último semestre de Derecho de la Universidad de Ibagué. Interesada en temas relacionados al derecho constitucional, a las políticas públicas requeridas para el cumplimiento del Acuerdo de Paz y temas relacionados a la violencia de género. Ha trabajado en atención al usuario en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público de la Universidad de Ibagué y en el Programa de Asistencia Legal a Población con Necesidad de Protección Internacional y Víctimas del Conflicto Armado del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la misma universidad.

Wilmer Camacho

Practicante – PROYECTO JEP-CEV

Estudiante de décimo semestre del programa de derecho de la Universidad de Ibagué, Tolima, donde ha demostrado buenas calificaciones y compromiso con sus estudios académicos. Cuenta con experiencia jurídica puesto que en año y medio realizó sus actividades correspondientes en el consultorio jurídico de la Universidad de Ibagué, Se graduó de bachiller técnico empresarial en el colegio Miguel de Cervantes Saavedra realizando prácticas laborales que son de gran importancia para su vida y experiencia laboral. Cuenta con experiencias de trabajo comunitario en la ciudad de Ibagué. Actualmente practica y realiza niveles de inglés en la universidad de Ibagué para su mejoramiento del habla del mencionado idioma.