LogoLogoLogoLogo
  • Capaz
    • Sobre nosotros
    • Equipo de Trabajo
    • Universidades e instituciones alemanas
    • Universidades colombianas
  • Noticias
  • Eventos
  • Investigación
    • Proyectos
    • Netcapaz
  • Publicaciones
  • Enseñanza
    • Cursos virtuales
    • Escuelas académicas
    • Oferta de cursos universitarios
    • Escuelas territoriales
    • Capacitaciones
  • Asesoría
    • Proyecto estabilización paz en Colombia
    • Otras actividades
  • Contacto
  • Inglés
  • Español
  • Capaz

    • Sobre nosotros
    • Equipo de Trabajo
    • Universidades e instituciones alemanas
    • Universidades colombianas
  • Noticias
  • Eventos
  • Investigación

    • Proyectos
    • Netcapaz
  • Publicaciones
  • Enseñanza

    • Cursos virtuales
    • Escuelas académicas
    • Oferta de cursos universitarios
    • Escuelas territoriales
    • Capacitaciones
  • Asesoría

    • Proyecto estabilización paz en Colombia
    • Otras actividades
  • Contacto
  • Inglés
  • Español

Ordenamiento territorial y dinámicas territoriales de la implementación de los acuerdos de paz

Un significado crucial de la paz territorial es la puesta en marcha de un proceso amplio y democrático de construcción del Estado desde lo local; es decir, allí donde ha ocurrido la mayor parte de las acciones vinculadas al conflicto armado. Uno de los caminos sugeridos es fortalecer los vínculos entre las instituciones informales y el aparato estatal. Surgen varias preguntas: ¿Cuáles instituciones fortalecer en el posconflicto? ¿Cuáles son los desafíos que surgen en la tensión entre el propósito estatal de consolidar el monopolio de la fuerza y los proyectos políticos que reclaman autonomía? ¿Cuál es la situación de las guardias campesinas, surgidas recientemente y apoyadas por guardias étnicas, pero sin reconocimiento legal? 

 

El Acuerdo Final firmado en 2016 garantiza el fortalecimiento de “sistemas de seguridad de los pueblos étnicos”, como las Guardias Indígenas y Cimarronas, nacidas como estrategias de protección frente a la presencia de actores armados en los territorios. El proyecto busca analizar los desafíos enfrentados por las guardias indígenas, cimarronas y campesinas en el departamento del Cauca, en el actual contexto del posconflicto, caracterizado por tensiones entre proyectos comunitarios de construcción de autonomía, programas de fortalecimiento del aparato estatal y las nuevas formas de conflicto armado que emergen en la región. 

 

 Objetivos: 

  • Desarrollar un proceso de formación e investigación sobre el ordenamiento territorial legalmente constituido y las posibilidades de constituir un ordenamiento territorial para la paz, a partir de un mapeo técnico y participativo que evidencie la importancia de la compresión espacial y geográfica de las distintas problemáticas del país, por parte de las comunidades, las instituciones y en la formación escolar y universitaria. 

 

NOTICIAS DE PROYECTO

08 Sep 2017
Ordenamiento territorial y dinámicas territoriales en…
15 Ago 2019
Director Administrativo de CAPAZ participa en…
20 Ago 2019
“Geografías comunitarias”: Jornadas GeoRaizAL 2019-II
12 Sep 2019
Segunda jornada GeoRaizAL preparatoria al XXIII…
Institución Líder del Consorcio CAPAZ

Universidad Externado de Colombia

Contacto

Flavio Bladimir Rodríguez Muñoz Programa de Geografía Área de Investigación, Conflicto y Dinámica Social

Otras instituciones participantes

Freie Universität Berlin (Alemania)

Universidad de Jena (Alemania)

Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (ECICP)

Territorios de Paz Terrepaz (Región Central y Oriental)

GeoRaizAL - Grupo de Trabajo CLACSO

Category

Convocatoria 2017, Estudios Exploratorios, Paz, conflictos y reconfiguraciones territoriales

Capaz
  • Instagram
  • Youtube
  • Twitter
  • Academia

Carrera 8 # 7-21.
Claustro de San Agustin.
Bogota, Colombia.



+57 (1)3422340 - Ext. 29981
info@instituto-capaz.org
ESCRÍBENOS
©2020 Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ